lunes, 12 de mayo de 2014

Orientaciones historia de España

Prueba de Acceso a la Universidad en Andalucía
Historia de España

Novedad: estas han sido las pruebas de junio y septiembre de 2013 de Historia de España en la comunidad andaluza

Prueba de 18 de junio de 2013 
PDF
Prueba de acceso a la Universidad Historia de España junio 2013 Opción A - Andalucía

Prueba de acceso a la Universidad Historia de España junio 2013 Opción B - Andalucía

 Prueba de 16 de septiembre de 2013
Prueba de acceso a la Universidad Historia de España septiembre 2013 Opción B - Andalucía




1. DISEÑO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRUEBA

Cada año representantes de cada uno de los nueve distritos universitarios andaluces se reúnen para debatir y concretar la prueba de acceso a la universidad de la materia Historia de España: contenidos, forma de enunciar los temas, características de la prueba y los criterios de evaluación y corrección que deberán ser aplicados por los profesores correctores.

Esta Ponencia elabora cada año un documento donde se recogen las directrices y orientaciones que deberán guiar tanto al alumnado como al profesorado de cara a la prueba de Selectividad. En él se incluyen además dos modelos de examen a modo de referencia.

Estas directrices y orientaciones deben ser aprobadas por una comisión inter-universitariaintegrada por los directores de los secretariados de acceso de las universidades públicas andaluzas

Obtenido el visto bueno de esta comisión, después de observarse su correcta adecuación a la legalidad, la ponencia publica las orientaciones y las difunde entre el profesorado de la materia Historia de España de todos los centros andaluces. Para ello convoca reuniones periódicas en las que se explica las características de la prueba y, si las hubiera, las posibles modificaciones y novedades para cada curso académico.

Hasta 2010, la prueba de acceso a la Universidad de la materia Historia de segundo de Bachillerato se llamaba Composición de texto histórico. Esta denominación fue cambiada a partir de dicho año por Historia de España. No se trata de un simple cambio en la nomenclatura. Los criterios para la elaboración y corrección de la prueba también se han visto afectados.
La prueba consiste en desarrollar un tema a elegir entre dos. Los enunciados de estos temas se corresponderán con los dados en las directrices y orientaciones. Cada tema se acompañará de dos documentos, uno de los cuales será siempre un texto (ya sea histórico o historiográfico); el otro puede ser de cualquier tipo (un mapa, un gráfico, una imagen e incluso otro texto).
El alumnado desarrollará el tema e identificará y relacionará con el contexto histórico cada uno de los documentos. La relación con el tema se puede hacer de dos maneras: aparte de la composición elaborada por el alumno; o integrando el análisis del documento en el desarrollo del tema. Tal y como explicaré más abajo, personalmente recomiendo responder por separado: primero, desarrollo del tema; segundo, documento 1; y tercero, documento 2.
El desarrollo del tema será valorado entre 0 y 7 puntos. La identificación y correcta relación con los acontecimientos de los documentos se valorará de 0 a 1.5 puntos cada uno.
Como novedad, el pasado curso los epígrafes de los temas experimentaron una ligera modificación. El número de temas se mantuvo en 12, pero se incluyó un nuevo epígrafe:
1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los borbones.
Incluir un tema nuevo y mantener el mismo número de epígrafes que había hasta ahora se consiguió a costa de fusionar los dos últimos temas, dando como resultado el siguiente enunciado:
12. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos. 1979-2000.

2. CONSEJOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA

A continuación voy a ofrecer una serie de recomendaciones que pueden resultar de gran utilidad para enfrentarse con éxito al examen y sacar una buena nota. Lo que vais a leer a continuación son consejos personales. Su seguimiento es voluntario y, aunque en principio correctamente seguidos pueden dar buenos resultados, no me responsabilizo en caso de que no sea así.

Las pautas que propongo las he elaborado a partir de mi experiencia como profesor de la asignatura de Historia de España y teniendo como referencia en todo momento las informaciones y orientaciones ofrecidas en las reuniones que la ponencia de Historia de España de la provincia de Sevilla convoca periódicamente para asistir al profesorado de esta materia.


2.1. ¿Cómo es el examen?

Cuando nos presentemos al examen de Selectividad de Historia de España en la Comunidad autónoma andaluza nos entregarán dos opciones (A y B). Por regla general una opción se corresponderá con alguno de los temas del Bloque I (epígrafes 1 a 6) y la otra opción contendrá uno de los temas del Bloque II (epígrafes 7 a 8).

Hasta hace poco el bloque I solía tener temas del siglo XIX y el bloque II del siglo XX. Sin embargo las recientes modificaciones introducidas en los epígrafes han hecho los nuevos bloques resultantes ya no se correspondan estrictamente con cada uno de estos siglos. Para que quede claro, y sólo de cara a la prueba de Historia de España de Selectividad enAndalucía, estos son los epígrafes de cada bloque de contenidos:

BLOQUE I:

1.     Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones
2.     La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812
3.     Revolución Liberal en el reinado de Isabel II
4.     Proceso de desamortización y cambios agrarios
5.     El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores
6.     El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista

BLOQUE II:

7.     Guerra colonial y crisis de 1898
8.     La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
9.     La Segunda República
10.Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939)
11.La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
12.El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos (1979-2000)

Lo normal y lo que esperamos (y se cumple cada año) es que cada opción sea de un bloque distinto. Sin embargo hay que dejar claro que no existe ningún documento oficial en el que se establezca que esto se deba cumplir, por lo que en caso de que un año esto no se respete, ni yo me responsabilizo ni podrá interponerse reclamación alguna, ya que no se estaría incumpliendo ninguna normativa.
Suelen preguntarme si los exámenes que han caído un año en junio pueden volver a caer en septiembre. Lo normal, y lo que ha venido pasando hasta el día de hoy, es que no se repitan, aunque vuelvo a advertir que en caso de que esta "costumbre" no se mantenga un año, ni yo me responsabilizo, ni podrá interponerse reclamación alguna, pues no hay una normativa escrita que establezca que esto deba ser así.

Cada opción mantendrá siempre la siguiente estructura: nos encontraremos con un enunciado que nos pedirá que expliquemos un tema que se corresponderá con alguno de los doce epígrafes mencionados más arriba, y se nos pedirá que analicemos y justifiquemos la relación que con dicho tema mantienen los dos documentos que nos ofrecerán. Como ya se ha comentado, uno de los documentos será siempre un texto; el otro puede ser de cualquier tipo, ya sea un gráfico, un mapa, una pintura… e incluso otro texto.

2.2. Consejos generales

En primer lugar debe quedar bien claro que no existe un modo único de elaborar la prueba. Yo voy a proponer unas pautas que pueden ser muy útiles y dar buenos resultados, aunque hay que tener en cuenta que el gusto y la forma de desarrollar un examen es algo muy personal, y, aunque existan unos criterios objetivos de corrección y evaluación de la prueba, también los correctores tienen gustos personales.

Siguiendo las orientaciones dadas en las reuniones de la ponencia de Historia de España, propongo realizar la prueba por partes, es decir, primero desarrollamos el tema, y después comentamos el documento 1 y a continuación el documento 2. Es conveniente dejar un espacio adecuado entre cada parte del examen, para individualizar claramente y hacer bien visible la localización de cada apartado. De este modo daremos claridad al examen, facilitaremos la tarea al corrector de la prueba y evitaremos eventuales malentendidos.

La presentación del examen es algo que juega un papel más importante de lo que en ocasiones pensamos, ya que predispondrá la actitud del corrector hacia nuestra prueba, ya sea favorable o desfavorablemente. Por ello es fundamental seguir los consejos que nos vienen dando desde primaria, y que a estas alturas no todos siguen:
  • Hay que respetar los márgenes y escribir renglones horizontales para que la presentación sea clara y ordenada
  • La caligrafía debe ser clara y legible
  • Debemos dejar espacios entre los distintos apartados
  • Deben utilizarse signos de puntuación, y correctamente
  • No utilizar abreviaturas
  • El texto que escribamos debe ser lo más claro posible, coherente e inteligible
  • Debe emplearse una terminología histórica precisa y evitar ante todo el uso de vulgarismos
  • Trataremos de evitar los errores ortográficos y/o gramaticales. En caso de vacilar a la hora de escribir una palabra o de usar una expresión, buscaremos un sinónimo u otra forma de expresarnos que no nos plantee dudas
  • Hay que ir al grano y evitar rodeos y divagaciones que no hacen más que malhumorar al corrector
  • En caso de que nos equivoquemos, no utilizaremos correctores ni trataremos de esconder nuestras palabras detrás de un gran borrón. Simplemente tacharemos con una sola línea y continuaremos.
  • Hay que evitar aventurarse a la hora de hacer valoraciones personales de los hechos, ya que corremos el riesgo de dar visiones simplistas o erróneas de la realidad histórica y podemos dar una imagen de inmadurez que nos afectará muy negativamente. Estos errores suelen cometerse con más frecuencia en los últimos temas, ya que el alumnado, muy cercano vitalmente a los acontecimientos objeto de estudio, se suele creer lo suficientemente informado como para hacer juicios de valor que por lo general son fácilmente rebatibles, inexactos o simples falacias

 2.3 Desarrollo de la prueba

Una vez que hayamos decidido la opción que vamos a desarrollar, es conveniente realizar un esquema del tema en cuestión. Aconsejo seguir una organización numérica jerárquicapara distinguir los apartados principales de los sub-apartados. Como se observa en el siguiente ejemplo del tema 1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones:

1. Introducción (antecedentes)

2. El Antiguo Régimen. Pervivencia de estructuras de origen medieval
2.1. El sistema político
2.2. La sociedad estamental. Características
2.3. La economía

3. El reformismo borbónico
3.1. ¿A qué llamamos reformismo borbónico?

(...)

X. Conclusión (consecuencias)

Y. Bibliografía (si rematamos el examen con algunas referencias bibliográficas demostraremos un conocimiento profundo del tema que debe ser valorado muy positivamente)

A continuación desarrollaremos el tema siguiendo el esquema. Es aconsejable iniciar con una introducción al tema en la que se analicen los antecedentes de los hechos que vamos a tratar y finalizar con una breve conclusión en la que se analizarán brevemente lasconsecuencias y trascendencia histórica de los acontecimientos tratados.

Una vez hayamos finalizado de desarrollar el tema pasaremos a analizar y justificar la relación con los hechos de cada uno de los documentos por separado.

Se trate de un documento textual o no textual, debemos demostrar que comprendemos el mensaje o la información que ofrece y la tenemos que poner en relación directa con los acontecimientos. Es muy importante no parafrasear ni repetir la información.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Flag Counter