martes, 13 de mayo de 2014

caracteristicas del lenguaje periodistico

3. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE PERIODÍSTICO


Es frecuente en los manuales de estilo de los medios de comunicación de masas que se consideren
características esenciales, en el sentido de deontológicas, es decir, lo que debe reunir un texto
periodístico correctamente escrito, las siguientes:
• Claridad. La claridad del mensaje se consigue únicamente empleando un lenguaje que sea
comprensible para todos, sin distinción de niveles de formación y culturales. Debe estar
construido mediante estructuras gramaticales simples (“sujeto, verbo, complemento”). El
lenguaje periodístico en los medios puede ser imaginativo, pero nunca complejo por lo que
debe evitar las figuras retóricas y las estructuras gramaticales propias de la escritura literaria.
Por ello, los enunciados suelen ser simples y sin alteraciones del orden natural.

• Precisión. El lenguaje en los medios debe ser preciso a fin de expresar solo lo que se
pretende decir y no dar margen para interpretaciones erróneas. Se deben evitar, siempre que
sea posible, por ejemplo, expresiones vagas en materia de cantidad, tales como varios,
algunos, etc.

• Brevedad. Las frases cortas y construidas de modo directo son las más eficaces para
transmitir una idea. La construcción ocasional de oraciones subordinadas tiene como fin
evitar la monotonía. Ello hace que las oraciones se alarguen por la utilización de extensos
sintagmas nominales e incisos explicativos.

• Objetividad. Predominan las oraciones enunciativas y en tercera persona; las oraciones
impersonales y las pasivas reflejas; las generalizaciones (todos ven, cualquiera reconoce...).
Respecto del léxico, ha de ser rigurosamente denotativo, por lo que se prescinde de todo
elemento valorativo: los adjetivos son descriptivos, especificativos. Los verbos, dado que se
trata de una narración, están en modo indicativo y en pretérito indefinido o pretérito perfecto
compuesto, o bien en presente histórico, sobre todo, en titulares. Asimismo, esta exigencia de
objetividad explica el uso preferente del estilo directo: la reproducción literal y entre comillas
de palabras del personaje.

E incluso, en algunas ocasiones, se añaden otras recomendaciones que inciden directamente sobre
el estilo:
• Verbos de acción. Los verbos que expresan acción atraen más la atención y, si están bien
escogidos, expresan con más precisión lo que se quiere comunicar. Es conveniente evitar los
verbos estáticos (ser, estar) si se puede expresar la misma idea con un verbo de movimiento.
• Informar en positivo. El mensaje resulta más claro si se construye en positivo. Siempre que
sea posible, deben evitarse las frases negativas.

Sin embargo, hemos de manifestar, en primer lugar, que, como acabamos de comprobar, el lenguaje
periodístico no es uniforme. Al contrario, si algo caracteriza a la lengua usada en los medios de
comunicación es la heterogeneidad. Esta heterogeneidad obedece a varios factores: diversidad de
canales (textos escritos en la prensa escrita, o textos orales o escritos oralizados en la radio y la  6
televisión); géneros dispares (los géneros subjetivos- el artículo o la columna- son cuasi-literarios
frente a los géneros informativos que buscan la claridad, la concisión y el rigor), y temas variados (los
temas deportivos, taurinos, económicos... imponen sus propios tecnicismos).
 En consecuencia, si esos rasgos que hemos expuesto más arriba pueden ser característicos
de los subgéneros informativos, resulta evidente que los subgéneros de opinión y mixtos no están
sujetos a esas exigencias normativas de la información periodística. En consecuencias, sus rasgos
característicos serán otros.

3.1. La lengua en los géneros de opinión

 Los géneros de opinión son textos personalizados: dependen de la voluntad y gusto del autor
que goza de gran libertad. El uso de la lengua está condicionado por el tema y por los efectos que
pretende conseguir en el lector. Por su carácter de pequeño ensayo, se hace patente la subjetividad a
través de:
- el uso de la 1ª persona de singular y a veces interpelaciones a la 2ª:
- juicios personales, verbos de opinión, como creo, pensamos, me parece;
- interrogaciones (retóricas) y exclamaciones, que tratan de implicar al lector;
- valoraciones de hechos y circunstancias mediante la adjetivación valorativa, verbos copulativos y del
uso de elementos connotativos, figuras retóricas

3.2. Descuidos en el uso del lenguaje periodístico

Es evidente la influencia máxima que en la sociedad actual ejerce la lengua de los medios de
comunicación sobre el idioma general. Su enorme capacidad de difusión los convierte en poderosos
instrumentos de educación idiomática, incluso para muchos hablantes modelo único de corrección.
No obstante, en ocasiones, esta influencia es perniciosa. La rapidez en la redacción, pero también el
uso de ciertos vicios idiomáticos han acabado consolidándose como propios del lenguaje de la
información, pese a los esfuerzos de los Libros de estilo, manuales acerca de la correcta escritura
de que disponen los profesionales de los medios.
 Pese a los esfuerzos de las propias empresas y de los profesionales, conscientes ambas de
la influencia idiomáticas que ejercen sobre amplios públicos, se consideran vicios lingüísticos
frecuentes los siguientes:

Erratas, incorrecciones y expresiones inadecuadas.
§ Formas impropias en el uso del léxico:
visionar por ver, agrede por ataca, priorizar por
dar prioridad.
§ Uso inadecuado y excesivo de neologismos,
extranjerismos y barbarismos: light, leasing,
holding, apartheid, el tema a tratar, personación
por acto de presencia...
§ Eufemismos: Agentes sociales por sindicatos,
representantes del pueblo por políticos...
§ Generalizaciones: de fuentes bien informadas,
toda la prensa recoge la información
§ Creación de términos nuevos mediante la
afijación y composición: inculpación,
euroescéptico, telebasura...
§ Uso excesivo de Siglas y Acrónimos -a
veces sin explicar su contenido- IVA, PRISA;
AIRTEL, FENOSA, REPSOL...
RASGOS MORFOSINTÁCTICOS.
§ Propensión al alargamiento de las oraciones
mediante diferentes mecanismos: perífrasis,
aposiciones, incisos, frases explicativas,
locuciones adverbiales, preposicionales y
conjuntivas.
§ Abundancia de la voz pasiva.
§ Tendencia a colocar el sujeto al final.
§ Mezcla del estilo directo e indirecto.
§ Empleo de barbarismos, sobre todo,
anglicismos y galicismos: A + infinitivo en
función de adyacente de un sustantivo: tareas a
cumplir.
§ Perífrasis estar + siendo + participio: están
siendo analizadas las propuestas.
§ Supresión de preposiciones: Administración
Bush.
§ Condicional con valor de posibilidad: Los
sindicatos habrían manifestado su disposición.

RASGOS RETÓRICOS.- En los textos periodísticos es frecuente encontrar todo tipo de figuras
retóricas.
§ Metáforas: La guerra de los cargos públicos, la
cumbre sobre el empleo.
§ Metonimias: California prohíbe fumar en los
bares.
§ Personificaciones: El buen
comportamiento de los precios.
§ Hipérboles: Toda España se volcó con la
Selección.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Flag Counter